Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:46

Contenu avec l'étiquette trastornos de la marcha

Retirer

.

Imagen de portada.
14 - 06 - 2024

Evaluación de la marcha mediante dispositivos portátiles en un paciente con daño cerebral adquirido

Categorías: Artículos

Hoy compartimos el artículo Evaluación de la marcha mediante dispositivos portátiles en un paciente con daño cerebral adquirido, publicado en la Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, en la que han colaborado profesionales del Ceadac. Introducción Los accidentes cerebrovasculares, también llamados ictus, son la segunda causa de muerte a nivel global y la primera de discapacidad adquirida. Dada la elevada incidencia de los ictus y la dependencia derivada de estos eventos, uno de los principales objetivos de su tratamiento es el reentrenamiento de la marcha, el cual busca recuperar la autonomía del paciente de cara a recobrar la funcionalidad en las actividades de la vida diaria y la inclusión social. Presentación del caso Hombre de 46 años con diagnóstico de ictus hemorrágico hipertensivo en ganglios basales izquierdos con secuela motora de hemiparesia derecha. Se analizó la marcha de manera objetiva mediante dispositivos portátiles y se planteó el tratamiento rehabilitador específico oportuno en el paciente, quien había sufrido daño cerebral adquirido. Como sistemas de valoración se empleó la aplicación para teléfonos inteligentes Balanced Gait Test, y una electromiografía de superficie para registrar la actividad muscular durante la marcha. Al alta del tratamiento el paciente presentó un importante incremento de su capacidad funcional de la marcha, sin requerir productos de apoyo y con una velocidad que le permitía el desplazamiento en la comunidad sin limitaciones. Conclusiones La incorporación de nuevas tecnologías al estudio de la marcha mediante dispositivos portátiles fáciles de aplicar en la práctica clínica permite hacer una evaluación precisa y objetiva de los resultados del tratamiento rehabilitador en pacientes con daño cerebral adquirido tras un accidente cerebrovascular. Fuente Öznur Buran Sevik et al. Evaluación de la marcha mediante dispositivos portátiles en un paciente con daño cerebral adquirido. En Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación. 2024-34(1). Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

vendredi, 19 juillet 2024 11:43

Imagen de portada.
06 - 02 - 2024

STELO: un nuevo dispositivo robótico modular de la marcha para daño cerebral adquirido. Exploración de su usabilidad

El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, colaboró junto a Marsi Bionics en el ensayo clínico del exoesqueleto STELO. Los resultados obtenidos en este ensayo, se plasmaron en el artículo que compartimos hoy. Introducción En los últimos años, la prevalencia del daño cerebral adquirido (DCA) ha ido en aumento, lo que lleva a una alteración de la funcionalidad de la marcha en los individuos afectados. Los exoesqueletos de marcha tradicionales suelen ser rígidos y bilaterales y carecen de adaptabilidad. Para abordar esto, se desarrolló STELO, un dispositivo modular pionero de asistencia para la marcha. Este dispositivo se puede configurar externamente con módulos de articulación para atender las diversas discapacidades de cada paciente, con el objetivo de mejorar la adaptabilidad y la eficiencia. Objetivos y Metodología Este estudio tiene como objetivo evaluar la seguridad y usabilidad del prototipo modular funcional inicial, STELO, en una muestra de 14 participantes diagnosticados con DCA. Los eventos adversos, la asistencia y el tiempo de ajuste del dispositivo y el rendimiento de la marcha se evaluaron durante tres sesiones de uso del dispositivo. Conclusiones Los resultados revelaron que STELO era seguro y no se informaron de eventos adversos graves. La necesidad de asistencia y el tiempo necesario para el ajuste del dispositivo, disminuyeron progresivamente a lo largo de las sesiones. Aunque no se observó una mejora significativa en la velocidad al caminar después de tres sesiones de uso de STELO, los participantes y terapeutas informaron de niveles satisfactorios de comodidad y usabilidad en los cuestionarios. En general, este estudio demuestra que el dispositivo modular STELO ofrece una solución segura y adaptable para personas con DCA, con comentarios positivos de usuarios y terapeutas. Fuente Cumplido Trasmonte, Carlos; Barquín-Santos, Eva; Gor, María Dolores; Plaza, Alberto; García-Varela, David; Ibáñez-Herrán, Leticia; González Alted, Carlos; Díaz-Valles, Paola; López-Pascua, Cristina; Castrillo-Calvillo, Arantxa; Molina-Rueda, Francisco; Fernández, Roemi; García-Armada, Elena. (2023). STELO: A New Modular Robotic Gait Device for Acquired Brain Injury—Exploring Its Usability. En Sensors. Vol 24. 198. (DOI: 10.3390/s24010198). Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

mardi, 27 février 2024 13:14

Imagen de portada.
09 - 08 - 2023

Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Intervención Neuropsicológica y Funcional en Apraxias

Esta semana os recomendamos el libro Intervención Neuropsicológica y Funcional en Apraxias. Autor Ángel Sánchez Cabeza. Publicación Editorial Síntesis, 2018. Sinopsis En este libro se recogen de manera actualizada y de forma práctica los aspectos clínicos relacionados con la comprensión, intervención y tratamiento de los trastornos que afectan al control motor voluntario. Incluye los principales argumentos teóricos y aspectos metodológicos que subyacen al tratamiento de las apraxias y su repercusión en las actividades de la vida diaria. Basado en las actuales teorías sobre el aprendizaje motor, la influencia de la intervención en entornos naturales, y la utilización de objetos cotidianos como respuesta al movimiento esencial para la adecuada interacción con el medio que nos rodea, este texto repasa los abordajes terapéuticos tradicionales y las tendencias más contemporáneas para la mejora de la función en presencia de las apraxias, con el fin de conseguir el mayor grado de autonomía posible para aquellas personas que las sufren. Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)

mercredi, 07 février 2024 11:46

Imagen de portada.
10 - 12 - 2014

Jornadas especializadas en el Ceadac

En el último cuatrimestre el Ceadac ha organizado una serie de jornadas en relación a diferentes aspectos del daño cerebral adquirido (DCA). A continuación se detallan los programas y vídeos de cada una de ellas. El 31 de octubre de 2014 tuvo lugar la primera de las jornadas de este ciclo: Trastornos Visuales en el daño cerebral adquirido. Incluyendo las siguientes ponencias en su programa: Alteraciones de la Motilidad Ocular en daño cerebral, por el Dr. Álvaro Arbizu. Alteraciones funcionales de la visión en pacientes con dca, por parte de la Dra. Susana Noval. Rehabilitación visual de lesiones cerebrales, por Elena García Rubio. La neuropsicología en los trastornos visuales: agnosias y heminegligencias, por parte de Piedad García Hortelano y Sara Gonzalo Rodríguez. El 5 de diciembre tuvo lugar la segunda jornada del ciclo, centrada en la Rehabilitación funcional del Miembro superior en el paciente neurológico. En esta ocasión las ponencias que se llevaron a cabo fueron: Introducción a la terapia de mano y Entrenamiento bimanual, por parte de Raquel Cantero Téllez. Entrenamiento en tarea y actividad controlada y Terapia restrictiva, por Miguel Gómez Martínez. Terapia de espejos aplicada a las lesiones de la mano y Utilización de ortesis en terapia de mano, por parte de Raquel Cantero Téllez. Imaginería motora y Biofeedback, por Miguel Gómez Martínez. Para cerrar el ciclo de jornadas, el pasado 30 de enero de 2015 tuvo lugar la última de las mismas, sobre Los trastornos de la marcha en DCA: evaluación y tratamiento. En su programa se incluyeron las siguientes ponencias: Conceptos sobre biomecánica de la marcha y su análisis instrumental, por el Dr. Ángel Gil Agudo. Tecnología asequible en consulta para análisis de la marcha, por parte de Álvaro Pérez Somarriba. Tecnología robótica para la recuperación de la marcha tras el dca: ¿cómo se articulan la evidencia científica y la práctica clínica?, por parte de la Dra. Sara Laxe García. Gait Tracer: nueva herramienta para la reeducación terapéutica de la marcha, por Esperanza Villar López. Las tres jornadas llenaron el salón de actos del Ceadac, teniendo también un buen número de tele-asistentes gracias a que las jornadas fueron retransmitidas en directo mediante streaming a través de la página web. Todos ellos pudieron participar en el evento a través de Twitter, enviando sus preguntas o haciendo aportaciones con la etiqueta #jornadaCeadac. Vídeos de las jornadas  

mercredi, 28 février 2024 13:53

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 17:34

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 19 septembre 2022 17:26

Servicios